Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Iconografía textual e historia visual del Quijote (página 2)




Enviado por Eugenia Sol



Partes: 1, 2

[1] Craig Kallendorf, “The Aeneid Transformed: Illustration as Interpretation from the Renaissance to the Present,” Poets and Critics Read Virgil, Sarah Spence, ed. (New Haven-London: Yale UP, 2001) 121-48.

[2] Cito por la edición del texto crítico del Quijote publicada bajo la dirección de Francisco Rico (Barcelona: Biblioteca Clásica, 1998), 2 vols.

[3] Así por ejemplo en la discusión entre Sansón Carrasco y don Quijote sobre la primera parte al comienzo de la segunda: “A fee que no fue tan piadoso Eneas como Virgilio le pinta, ni tan prudente Ulises como le describe Homero” (II.3,649); o en el comentario del narrador a propósito de lo escrito por el autor y callado por el traductor: “Aquí nos pinta el autor todas las circunstancias de la casa de don Diego, pintándonos en ellas lo que contiene una casa de un caballero labrador y rico…” (II.18,772).

[4] Johannes Hartau, Don Quijote in der Kunst: Wandlungen einer Symbolfigur (Berlin: Gebr. Mann, 1987) 15-18.

[5] Hartau da como fecha 1640 (19-22) mientras que Lenaghan indica que la serie de 38 estampas fue editada por Jacques Lagniet en 1650-1652, con los grabados de Jérôme David; Patrick Lenaghan, en colaboración con Javier Blas y José Manuel Matilla, Imágenes del Quijote: Modelos de representación en las ediciones de los siglos XVII a XIX (Madrid: Hispanic Society of America-Museo Nacional del Prado-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, 2003) 133-38: “La edición de Francfort de 1648 [Frankfurt: T. Matthiae Götzen, 1648] debe considerarse actualmente como la primera edición ilustrada del Quijote (Hartau 1987, 34). Sin embargo, como contiene sólo cinco imágenes, carece de la entidad de las estampas de David-Lagniet ni de la edición de Savery” (135, n. 1). V. también el catálogo de la exposición itinerante, El Quijote ilustrado: Modelos de representación en las ediciones españolas del siglo XVIII y comienzos del XIX (Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, 2003), que visitó Texas A&M University en marzo-abril del 2004 durante la celebración de la semana de España.

[6] Aparte de ser el retrato de la belleza de Dulcinea empresa guardada “en la que se debían ocupar los pinceles de paraíso, de Timantes y de Apeles, y los buriles de Lisipo, para pintarla y grabarla en tablas, en mármoles y en bronces…” (II.32, 895). Otro retrato ausente pero recordado, aquél que quizás llegó a ver una abuela del hidalgo manchego de la dueña Quintañona, también incita la imaginación y reclama ser pintado (I.49, 566).

[7] Iguala Cervantes más adelante en este pasaje al pintor con el escritor, pintura y escritura, y a este respecto se anota en Rico lo siguiente: “Es eco del ´ut pictura, poesis´ de Horacio (Ad Pisones, v. 361). Pero además, y tal como prescribe la Poética de Aristóteles, DQ cree que el escritor y el pintor han de esforzarse en imitar con propiedad y decoro, ajustando su obra a los tres grados del discurso y reflejando las cosas como deberían de ser, no como son” (II.71, 1203, nota 37). Y quizás sea esta la norma adoptada por los ilustradores que, no siguiendo del todo a Aristóteles, ajustan su obra más bien al gusto histórico que les conviene pintando a don Quijote y sus cosas no como son sino como creen que son deberían de ser.

[8] La base de datos de nuestra colección se puede consultar de momento en http://www.csdl.tamu.edu/ cervantes/V2/images/intro-spa.html.

[9] Se trata de una colección de unos 1400 ex libris cervantinos, la más extensa y completa que conocemos, en proceso de digitalización, proyectada como archivo digital en colaboración con el Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, y sobre la que preparamos también un catálogo y una exhibición conmemorativa en el 2005; http://www.uclm.es/ceclm /CatedraCervantes/exlibris.htm. Para el estudio de los ex libris cervantinos véase ahora Gian Carlo Torre, La aventura de don Quijote en los ex-libris (Braga, Portugal: Artur Mário da Mota Miranda, 2003).

[10] Me refiero al nuevo estudio de Chris Sliwa, Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra y de sus familiares, el cual contiene referencias y transcripciones de 1.697 documentos, patrocinado por la Cátedra Cervantes y de próxima inclusión como archivo digital en la Biblioteca Digital Cervantina del Proyecto Cervantes con ocasión del IV Centenario.

[11] Véase al respecto el repaso crítico realizado en la “Historia del texto” por Francisco Rico en su edición (1998), 1: cxcii-ccxlii, en especial ccxxii-ccxxxviii, anticipo notable, en parate, de un estudio más extenso en preparación, El texto del Quijote (Barcelona: Crítica, en prensa).

[12] Para una descripción más detallada de esas tendencias véase nuestro estudio “Del texto al hipertexto: la biblioteca digital y el Proyecto Cervantes.” Bibliotecas y Universidades. Francisco Alía, ed. Ciudad Real: Universidad de Castilla-La Mancha, 2004 (en prensa).

[13] Sobre la edición electrónica variorum del Quijote y el Proyecto Cervantes véanse nuestros estudios en http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/english/publications.html/, y en particular, hemos dado noticia diversa de nuestra metodología y parámetros anteriormente en: “Texto, contextos e hipertexto: la crítica textual en la era digital y la edición electrónica variorum del Quijote,” Quaderni di letterature iberiche e iberoamericane (Milán) 27 (1999-2000) [2002]: 21-49; “The Cervantes Project: Steps to a Customizable and Interlinked On-Line Electronic Variorum Edition Supporting Scholarship," Research and Advanced Technology for Digital Libraries, 5th European Conference, ECDL2001 (Darmstadt, Sept. 2001), Panos Constantopoulos y Ingeborg T. Sølvberg, eds. (Berlin: Springer, 2001) 71-82; y “An Electronic Edition of Don Quixote for Humanities Scholars,” Document numérique (Paris: Editions Hermes), vol. 3, 12, spécial Documents anciens (November 1999): 75-91.

[14] Véase la bibliografía incluida en “Texto, contextos e hipertexto…” , y en particular: George P. Landow, Hypertext: The Convergence of Contemporary Critical Theory and Technology (Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1992), nueva ed., Hypertext 2.0 Being a Revised, Amplified Edition of Hypertext: The Convergence of Contemporary Critical Theory and Technology (Baltimore-London: The Johns Hopkins UP, 1997). Sobre las definiciones de “hipertexto” véanse J. D. Bolter, Writing Space: The Computer, Hypertext, and the History of Writing (Hillsdale, NJ, 1991) e Ilana Snyder, Hypertext: The Electronic Labyrinth (Melbourne y New York, 1996). Sobre el futuro desarrollo de colecciones y bibliotecas digitales y la distinción entre ambas véase Clifford Lynch, “Digital Collections, Digital Libraries and the Digitization of Cultural Heritage Information,” First Monday 7, number 5 (May 2002),http://firstmonday.org/issues/issue7_5/lynch/index.html/.

[15] Rachel Schmidt, Critical Images: The Canonization of Don Quixote through Illustrated Editions of the Eighteenth Century (Montreal: McGill-Queen’s UP, 1999); Hartau, Don Quijote in der Kunst (1987), y Honoré Daumier Don Quijote: Komische Gestalt in großer Malerei (Frankfurt an Main: Fischer Taschenbuch Verlag, 1998); y Ronald Paulson, Don Quixote in England: the Aesthetics of Laughter (Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1998).

[16] Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Nacional en el tercer centenario de la publicación del Quijote (Madrid, 1905); Exposición cervantina en la Biblioteca Nacional para conmemorar el CCCXXX aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes Saavedra (Madrid, 1946); Juan Givanel Mas, Catálogo de la exposición de iconografía cervantina (Barcelona, 1944).

[17] H. S. Ashbee, An Iconography of Don Quixote, 1605-1895 (Printed for the Author at the University Press, Aberdeen; issued by the Bibliographical Society, 1895), incluye al final 23 láminas con ilustraciones de la segunda edición patrocinada por la Real Academia (Madrid: Ibarra, 1782), nuevamente grabadas por Alejandro Blanco y un retrato de Cervantes por L. Alenza grabado asimismo por A. Blanco y fechado en 1844; Manuel Henrich, Iconografía de las ediciones del Quijote de Miguel de Cervantes: Reproducción en facsímile de las portadas de 611 ediciones con notas bibliográficas. . . (Barcelona: Henrich y Cía., 1905), 3 vols.

[18] Iconografía de Don Quijote; reproducción heliográfica y foto-tipográfica de 101 láminas elegidas entre las 60 ediciones, diversamente ilustradas, que se han publicado durante 257 años . . . destinadas a la primera edición de Don Quijote (Barcelona: P. Riera, 1879).

[19] Ramón Areny Batlle, Ensayo bibliográfico de ediciones ilustradas de Don Quijote de la Mancha a partir de la primera de Londres de 1617 (sic), precedido del Catálogo de las que figuraron en la Exposición celebrada en el palacio de la Pacería del 17 al 22 de junio (Lérida: Editora Leridiana, 1948), 12 láminas. Para otros estudios sobre la iconografía del Quijote véanse las extensas bibliografías en los trabajos de Schmidt y Hartau, mencionados en notas 4 y 15 arriba, y además: Manuel Criado de Val, “Las figuras y la iconografía del Quijote,” Actas del I Coloquio internacional de Guanajuato (1988), 51-75; Alain Niderst, “Le Don Quichotte de Natoire,” Iconographie et littérature: D´un art à l´autre (Paris: Presses Universitaires de France, 1983) 97-105; Odile Picard Sèbastiani, Don Quichotte vu par un peintre de XVIIIe siècle: Natoire (Paris: Editions des musées nationaux, 1977); A. G. Lo Ré, “A New First: An Illustration of Don Quixote as ´Le Capitaine de Carnaval´, Leipsig, 1614,” Cervantes 10.2 (1990): 95-100, “More on the Sadness of Don Quixote: The First Known Quijote Illustration, Paris, 1618,” Cervantes 9.1 (1989): 75-83; y Eduardo Urbina y Steven E. Smith, “The Grangerized Copy of John Bowle’s Edition of Don Quixote at the Cushing Memorial Library, Texas A&M University.” Cervantes 23.2 (2003): 85-118.

[20] Don Quijote: Ausgaben in Vierhundert Jahre (Madrid: El Museo Universal; Ministerio de Cultura, 1991); incluye una muy útil bibliografía preparada por Teresa Malo de Molina y Martín-Malo, 307-19.

[21] Patrick Lenaghan, en colaboración con Javier Blas y José Manuel Matilla, Imágenes del Quijote: Modelos de representación en las ediciones de los siglos XVII a XIX (Madrid: Hispanic Society of America-Museo Nacional del Prado-Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, 2003).

[22] (Madrid: Editorial Plus Ultra, 1947). Digo tardía porque ha de asombrar, como subrayaban sus propios autores, que hasta 1947 nadie se hubiera ocupado de trazar y documentar la historia gráfica de tan famosa obra, y única por así verdaderamente serlo, no habiéndose desde entonces publicado nada ni muy remotamente equiparable o similar, con la debida excepción del estudio crítico de R. Schmidt mencionado en la nota 12 arriba. En el ámbito de la iconografía general del Quijote merece especial mención y visita el Museo Iconográfico del Quijote, ubicado en la ciudad cervantina de Guanajuato, México, y su importante colección, cedida por Eulalio Ferrer al gobierno del estado de Guanajuato; una selección de las obras que acoge puede visitarse en línea a través de nuestro proyecto: http://www.csdl.tamu.edu/cervantes/ V2/images/guanajuato/index.htm.

[23] Aunque fuera de los parámetros de la iconografía textual, hay que señalar otra publicación conmemorativa de otra exposición, la ricamente documentada e ilustrada en Cervantes y el mundo cervantino en la imaginación romántica, al cuidado de Carlos Reyero (Madrid, 1997). Cf. Werner Brüggemann, Cervantes und die Figur des Don Quijote in Kunstanschauung und Dichtung der deutschen Romantik (Münster Westfalen: Aschendorffsche Verlagsbuchhandlung, 1958).

[24] E. C. Riley, “Don Quixote: from Text to Icon,” Cervantes 8 special issue (1988): 103-15 y Maria Caterina Ruta, “Aspectos iconológicos del Quijote,” Nueva Revista de Filología Hispánica 38 (1990): 875-86. Incorporo en parte en los siguientes párrafos el resumen y observaciones incluidas en “Iconografía textual del Quijote: repaso y nueva aproximación de cara al IV centenario,” In limine al IV Centenario del Quijote. Carlos Romero, ed. (Treviso: Editrice Santi Quaranta, 2004, en prensa).

[25] Utilizo el término “despintar” según lo define Covarrubias, “Despintarse una cosa, por alusión, es no suceder como lo teníamos pintado en nuestra imaginación,” Tesoro (Madrid: Turner, 1979) 871.

[26] Así por ejemplo en el capítulo 3 de la segunda parte donde se hace la primera referencia al pintor de Úbeda en el contexto de la discusión entre Sansón Carrasco y don Quijote sobre la escritura de la falsa “Historia” que le descubre (652). Sobre la relación pintura-escritura, véase en particular el incisivo estudio de Helena Percas de Ponseti, Cervantes the Writer and Painter of the Quijote (Columbia: University of Missouri P, 1988).

[27] Hartau, Don Quijote in der Kunst; Rachel Schmidt, Critical Images y “The Romancing of Don Quixote: Spatial Innovation and Visual Interpretation in the Imagery of Johannot, Doré and Daumier,” Word & Image 14.4 (Oct.-Dec 1998): 354-70; Ronald Paulson, Don Quixote in England: the Aesthetics of Laughter (Baltimore: The Johns Hopkins UP, 1998).

[28] Véase nota 14 arriba.

[29] Jerome J. McGann, “The Rossetti Archive and Image-Related Electronic Editing,” The Literaty Text in the Digital Age, Finneran, Richard J., ed. (Ann Arbor: U of Michigan P, 1996) 145-83, http://www.iath.virginia.edu/rossetti/index.html/. El reciente libro de McGann, Radiant Textuality (New York: Palgrave Macmillan, 2001), recoge y ordena sus estudios relacionados con el desarrollo de ediciones hipertextuales y sus implicaciones en el mundo de la crítica textual.

[30] Sobre nuevas direcciones en la crítica textual y la creación de ediciones hipertextuales véanse Jerome J. McGann, A Critique of Modern Textual Criticism (Chicago: U de Chicago P, 1983) y en particular, “The Rationale of Hypertext,” Electronic Text: Investigations in Method and Theory, K. Sutherland, ed. (Oxford: Clarendon P-New York: Oxford UP, 1997) 19-46, y en el mismo volumen (Electronic Text), véanse asimismo los estudios de Peter M. W. Robinson, “New Directions in Critical Editing” 145-71 y Peter S. Donaldson, “Digital Archive as Expanded Text: Shakespeare and Electronic Textuality” 173-97. Véanse además Peter M. W. Robinson, “Redefining Critical Editions,” The Digital World: Text-Based Computing in the Humanities, George P. Landow y Paul Delany, eds. (Cambridge, MA: The MIT Press, 1993) 271-91; Peter S. Donaldson, “The Shakespeare Interactive Archive: New Directions in Electronic Scholarship on Text and Performance,” Contextual Media, Edward Barrett y Marie Redmond, eds. (Cambridge, MA: MIT Press, 1995) 103-28, y George P. Landow, “Hypertext, Scholarly Annotation, and the Electronic Edition,” Hypertext Editions: Theory and Practice, Richard J. Finneran, coord. ALLC-ACH 1996 (29 de junio, 2001), http://gonzo.hit.uib.no/allcach96/Panels/Finneran/landow.html/.

[31] Para más información véase http://dublincore.org/: “The Dublin Core Metadata Initiative is an open forum engaged in the development of interoperable online metadata standards that support a broad range of purposes and business models. DCMI's activities include consensus-driven working groups, global workshops, conferences, standards liaison, and educational efforts to promote widespread acceptance of metadata standards and practices.” Para una descripción e introducción de sus principios y uso véase, por ejemplo, J. Kunze, “Encoding Dublin Core Metadata in HTML,” http://www.ietf.org/rfc/rfc2731.txt/.

[32] Agradecemos al profesor Jesús G. Maestro, especialista en semiótica, su valiosa ayuda en la elaboración del prototipo inicial de la taxonomía narrativa del Quijote.

[33] Para más información sobre el desarrollo, funcionamiento y aplicaciones de esta herramienta véase http://www.csdl.tamu.edu/~cmonroy/itlv/ y sobre su aplicación véase nuestro estudio “Texts, Images, Knowledge: Visualizing Cervantes and Picasso.” Proceedings Visual Knowledges Conference. John Frow, ed. (University of Edinburgh: Institute for Advanced Studies in the Humanities, 2003). http://webdb.ucs.ed.ac.uk/malts/other/VKC/dsp-all-papers.cfm, y también en http://www.csdl.tamu.edu/ cervantes/pubs/Edinburgh.pdf.

[34] Acaba de llegar a nuestro conocimiento que también el Centro de Estudios Cervantinos, bajo la experta guía de José Manuel Lucía Megías como director, tiene proyectada la creación de un Banco de imágenes del Quijote, en parte en conmemoración del IV centenario, a partir de los fondos de la biblioteca del Centro y en colaboración con otras entidades; http://www.centroestudioscervantinos.es/05_Inv/02_BanIma/ BancoIma.htm.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter